Sobre el blog

“Desandar la historia del arte, repensar la historia de las imágenes. Dejar al margen el recipiente, ahondar en lo que éste contiene”.

El blog académico “Post Mortem” es un espacio dedicado a las relaciones que unen a la muerte con la cultura visual. Las distintas creencias que en torno a la muerte se han ido sucediendo a lo largo de la historia han motivado la creación de imágenes de naturaleza muy distinta, pero con un punto en común: enfrentar la ausencia por antonomasia que marca la defunción. En esta dialéctica presencia/ausencia, las imágenes han tomado un papel de especial relevancia creando todo tipo de fórmulas: sepulcros, lápidas, estelas, máscaras, retratos… en formatos igualmente diversos. Ante este mar de imágenes, este blog pretende aportar reflexiones y marcos de trabajo a partir de los cuales profundizar en el estudio de la “imagen ante la muerte”.

Aunque se describa como “blog académico”, pues se inscribe dentro de la plataforma “hypotheses”, el enfoque del mismo es amplio y divulgativo. Es un blog pensado para acompañar los procesos de investigación, compartir inquietudes, intuiciones… no es una plataforma pensada para ofrecer respuestas rotundas y cerradas; al contrario, es un espacio en el que reflexionar y compartir las dudas que sobrevuelan sobre la cultura visual de la muerte.

El blog ha sido publicado en el catálogo de OpenEdition: https://www.openedition.org/23579

ISSN 2659-7527

 


The academic blog “Post Mortem” is a space dedicated to the relationships between death and visual culture. The different beliefs that surrounds death throughout history have motivated the creation of images of a very different nature, but with one thing in common: facing the absence imposed by death. In this dialectic presence / absence, the images have taken on an important role creating all kinds of formulas: tombs, tombstones, stelae, masks, portraits… in diverse formats. This blog aims to provide reflections and frameworks in order to approach to the study of the “image before death”. Halfway between divulgation and academic production, it aims to open up to a broad audience.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search