Categoría: Entradas

Asco y rostro. Ideas para una cultura visual de las emociones

Hace unos meses publiqué en la revista European Journal of Anatomy un artículo en el que analizaba las relaciones que pueden darse entre el rostro y la emoción del asco. La idea de esta entrada es comentar brevemente algunos de los puntos más importantes del mencionado artículo y, también, complementar ciertas ideas que en él...

La imagen de la memoria. Los cráneos modelados del neolítico precerámico

Es en los gestos cotidianos donde descubrimos el verdadero potencial de las imágenes para evocar una memoria. La fotografía de mis padres que guardo en un cajón, el folleto de una iglesia que visité en unas vacaciones que me marcaron de forma especial o incluso el rollo de película fotográfica que nunca llegué a revelar...

Las máscaras mortuorias en la prensa española del siglo XIX

La prensa española del siglo XIX constituye una fuente inagotable de noticias sobre la creación de máscaras mortuorias durante esta centuria. Podemos leer quiénes eran los artistas que principalmente se encargaban de su creación, cuáles eran las motivaciones, qué tipo de figuras eran efigiadas… En esta entrada he creado una tabla con información sobre algunos...

Los fósiles en la Edad Media. Una experiencia de lo fantástico

La recolección de fósiles es tan antigua como el mismo ser humano. Los ejemplares hallados en tumbas paleolíticas demuestran que, además, recibían algún tipo de trato mágico/protector. A pesar de contar con abundante información sobre períodos lejanos en el tiempo, la presencia y el conocimiento de los fósiles en tiempos medievales sigue presentando numerosos interrogantes.

Mīs pî o lavado de boca. El ritual mesopotámico de consagración de las imágenes

Una de las ceremonias más impresionantes de la cultura mesopotámica es la conocida como mīs pî o lavado de boca, en la cual la imagen divina es sometida a un extenso ceremonial para que pueda ser introducida en el templo. En esta entrada comentamos todos los detalles más interesantes.

El tránsito del alma en la Edad Media. La iconografía fúnebre en la iglesia de Añua (Álava)

La elevatio animae es una iconografía frecuente en los siglos medievales que nos muestra, generalmente, a dos ángeles subiendo de maneras muy variadas a un alma hacia el Paraíso. De esta forma, el alma se salta los posibles tormentos del Purgatorio y se dirige rápida y con gesto devoto hacia el destino añorado. En esta entrada veremos cómo se fueron fraguando estas estrategias visuales en los siglos del medievo.

El fantasma de Gaudí. Breve historia de una muerte agónica

La muerte del arquitecto Antoni Gaudí se ha contado en multitud de ocasiones. A todos nos suena la historia del atropello por parte de un tranvía y la falta de asistencia que sufrió en unos momentos tan cruciales por ser confundido con un vagabundo. Sin embargo, una indagación más atenta nos devuelve una realidad mucho...

Publicación del libro “Máscaras mortuorias. Historia del rostro ante la muerte”

Están siendo unos días de mucho trabajo, volcados en su mayoría en la realización y coordinación del Festival Zakatumba de Cultura de la Muerte, pero resulta obligado sacar un hueco para compartir una gran noticia: la publicación de mi libro “Máscaras mortuorias. Historia del rostro ante la muerte“. En los próximos días iré subiendo material...

La inesperada muerte de Marià Fortuny en Roma y su pasión por las máscaras mortuorias

En la entrada anterior vimos un primer ejemplo de uso de las máscaras mortuorias en España. Era un caso temprano, difícil de documentar con precisión (por no existir más que las fotografías de la pieza), pero que demostraba una tradición asentada y conocida. Ahora damos un salto en el tiempo hasta el siglo XIX, si...

Máscaras mortuorias en España (I). Gil Sánchez Muñoz, el antipapa Clemente VIII

Aunque en España se realizaron máscaras mortuorias a gran escala desde el siglo XV hasta el siglo XX, su historia ha permanecido en el olvido. Tan solo han quedado algunos retazos en textos de lo más diverso, mientras que el resto de la información descansa en documentos escritos, archivos de todo tipo, almacenes de museos...

Muerte y enfermedad de Jean-Jacques Rousseau: notas sobre su máscara mortuoria

Jean-Jacques Rousseau tuvo una difícil vida constantemente atravesada por enfermedades y malestares de origen incierto. De hecho, en su entorno de amistades (y detractores) se insinuaba que era una suerte de “enfermo imaginario”, aludiendo así a la comedia de Molière titulada de ese modo. Cuando cumplió los sesenta y seis años, el filósofo francés tenía...

Presentación del blog “Post Mortem: cultura visual de la ausencia”

Existen muchas maneras de investigar la cultura visual de la muerte: artículos, libros, capítulos, tesis doctorales… rara vez suelen entrar en esta ecuación los blogs. La plataforma Hypotheses lleva años proponiendo una vía distinta en la que poder combinar la inmediatez de internet y las páginas de contenido dinámico con las investigaciones de tipo académico....

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search