Autor: Gorka López de Munain

CFP – Revista Eikon/Imago “Las fronteras de la historia del arte y los estudios visuales. Reflexiones en torno a su objeto de estudio”

Editor invitado: Dr. Gorka López de Munain (UNED-Vitoria/Gasteiz) La Revista Eikón / Imago, indexada en Scopus y con el Sello de Calidad de Revistas Científicas otorgado por la FECYT, abre un plazo de recepción de artículos hasta el 30 de junio de 2023 para la participación con textos originales en este monográfico. En las últimas...

Las muertes de Marat. Imágenes de un mártir (o enemigo) de la Revolución

  Hay personas que son recordadas por las acciones que llevaron a cabo en vida, a veces encomiables y otras deplorables, pero existen casos en los que la muerte, por las peculiares circunstancias en las que acontece, pasa a eclipsar por completo su memoria y domina el modo en el que se transfiere al imaginario...

El sepulcro de Blanca de Navarra en Nájera. Muerte, maternidad y política territorial en una joya del románico

Hay sepulcros románicos de gran belleza y complejidad iconográfica, pero muy pocos alcanzan la riqueza de la tapa sepulcral de Blanca Garcés conservada en Nájera. Aquí hay muerte, parábolas bíblicas, escenas de difícil interpretación, voluntades linajudas y territoriales… todo en la superficie de una tapa sepulcral absolutamente icónica.

Los altares de ánimas. El sufrimiento del Purgatorio como experiencia empática

Las iglesias de las aldeas que salpican la geografía alavesa funcionan como cápsulas de memoria, auténticos registros, a menudo desvencijados, de las ambiciones y aspiraciones -cumplidas o frustradas- de quienes las levantaron y las transitaron. Estos templos, con el paso de los siglos, se modificaban y engalanaban según las modas artísticas, pero también siguiendo las...

Asco y rostro. Ideas para una cultura visual de las emociones

Hace unos meses publiqué en la revista European Journal of Anatomy un artículo en el que analizaba las relaciones que pueden darse entre el rostro y la emoción del asco. La idea de esta entrada es comentar brevemente algunos de los puntos más importantes del mencionado artículo y, también, complementar ciertas ideas que en él...

La imagen de la memoria. Los cráneos modelados del neolítico precerámico

Es en los gestos cotidianos donde descubrimos el verdadero potencial de las imágenes para evocar una memoria. La fotografía de mis padres que guardo en un cajón, el folleto de una iglesia que visité en unas vacaciones que me marcaron de forma especial o incluso el rollo de película fotográfica que nunca llegué a revelar...

Las máscaras mortuorias en la prensa española del siglo XIX

La prensa española del siglo XIX constituye una fuente inagotable de noticias sobre la creación de máscaras mortuorias durante esta centuria. Podemos leer quiénes eran los artistas que principalmente se encargaban de su creación, cuáles eran las motivaciones, qué tipo de figuras eran efigiadas… En esta entrada he creado una tabla con información sobre algunos...

Mascarillas mortuorias de Agustín Argüelles por 80 reales de vellón

La utilización de máscaras mortuorias en la España del siglo XIX es un hecho indiscutible, como puede verse con facilidad al ojear la prensa de la época. Sin embargo, su uso con relación a la historia del arte ha quedado ensombrecido, cuando no directamente olvidado. Son muchos los motivos que confluyen para que algo así...

Los fósiles en la Edad Media. Una experiencia de lo fantástico

La recolección de fósiles es tan antigua como el mismo ser humano. Los ejemplares hallados en tumbas paleolíticas demuestran que, además, recibían algún tipo de trato mágico/protector. A pesar de contar con abundante información sobre períodos lejanos en el tiempo, la presencia y el conocimiento de los fósiles en tiempos medievales sigue presentando numerosos interrogantes.

Mīs pî o lavado de boca. El ritual mesopotámico de consagración de las imágenes

Una de las ceremonias más impresionantes de la cultura mesopotámica es la conocida como mīs pî o lavado de boca, en la cual la imagen divina es sometida a un extenso ceremonial para que pueda ser introducida en el templo. En esta entrada comentamos todos los detalles más interesantes.

Ius imaginum. La invención renacentista del derecho a la imagen

A lo largo de la historia los retratos han tenido usos y finalidades muy diversas, casi tantas como las técnicas o estilos que les dieron forma. En esta entrada me ocuparé de los retratos en los que el rostro del individuo protagoniza la composición, si bien es importante recordar que la noción de retrato desborda este reduccionismo.

Retratos retornados. Las máscaras mortuorias como garantes de la memoria visual

Morir sin dejar un legado visual, por sencillo que éste pueda ser, parece situarnos frente a un abismo demasiado incómodo: el del olvido. Por ello, a lo largo de la historia se han ensayado todo tipo de estrategias a partir de las cuales prolongar la memoria de los difuntos. Esta problemática se acentúa cuando nos...

El tránsito del alma en la Edad Media. La iconografía fúnebre en la iglesia de Añua (Álava)

La elevatio animae es una iconografía frecuente en los siglos medievales que nos muestra, generalmente, a dos ángeles subiendo de maneras muy variadas a un alma hacia el Paraíso. De esta forma, el alma se salta los posibles tormentos del Purgatorio y se dirige rápida y con gesto devoto hacia el destino añorado. En esta entrada veremos cómo se fueron fraguando estas estrategias visuales en los siglos del medievo.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search