Asco y rostro. Ideas para una cultura visual de las emociones

Hace unos meses publiqué en la revista European Journal of Anatomy un artículo en el que analizaba las relaciones que pueden darse entre el rostro y la emoción del asco. La idea de esta entrada es comentar brevemente algunos de los puntos más importantes del mencionado artículo y, también, complementar ciertas ideas que en él quedaron apenas esbozadas. Estas breves líneas nos servirán para indagar en la cultura visual de las emociones, aunque desde una perspectiva tal vez poco usual: desde la óptica del asco.

Solemos considerar el asco como una reacción que nos protege ante un potencial riesgo, como, por ejemplo, de una posible infección o ante un contagio. Que una cucaracha o un insecto de aspecto extraño nos genere asco tiene una explicación biológica y antropológica que puede comprenderse desde el más elemental sentido común: el organismo y la cultura han ido aprendiendo cómo protegerse de posibles focos de peligro.

Pero que un rostro nos dé asco tiene más difícil explicación. Aquí se hace necesario introducir un elemento nuevo para fijar la dimensión del fenómeno: podemos sentir tanto un asco físico como un asco moral. Un rostro nos puede resultar desagradable físicamente y, ahí, se activan esos mecanismos de protección de los que antes hablaba (si bien no tienen por qué corresponderse con ningún tipo de riesgo objetivo); pero también nos puede despertar un rechazo moral que puede incluso remover nuestras tripas hasta activar mecanismos físicos de protección como el vómito.

Es entonces cuando entra en escena el contexto, factor que modula en gran medida el sentido de nuestras emociones. Hay emociones que son difíciles de gestionar y, sin duda, el asco es una de ellas. Por eso, las primeras impresiones, esas que son indomables, pueden después replegarse ante una argumentación razonada o frente a una cartela explicativa en un museo. El contexto orienta la viveza de nuestras emociones para hallar su difícil encaje con la razón.

Luisa Roldán, Cabezas cortadas de San Juan Bautista, Hispanic Society of America, Nueva York.

A medida que comenzaron a popularizarse los estudios del rostro humano (siglos XVIII y XIX), empezó a verse de manera más clara la implicación que tenía el asco moral con respecto al asco físico. Las cabezas de guillotinados y ajusticiados de todo tipo comenzaron a ser objetos apreciados por los frenólogos, criminalistas y antropólogos forenses que deseaban profundizar en la naturaleza de estos sujetos. El Musée Flaubert et d’histoire de la médecine tiene una colección única de vaciados frenológicos, entre los que destacan veintiséis piezas de yeso obtenidas a partir de cabezas guillotinadas elaboradas entre 1838 y 1859. A continuación, copio algunos de los párrafos del artículo aludido al principio de la entrada para ver más a fondo esta colección.

Algunos rostros parecen evidenciar gestos de dolor, como se aprecia en la máscara de Charles Beaudouin, un labriego del norte de Francia que golpeó a su suegra de forma violenta y la arrojó posteriormente al fuego del hogar, asesinato por el que fue guillotinado en 1849. Otros, en cambio, como la máscara sin identificar de un ajusticiado en 1845, muestran los horrores de la guillotina al apreciarse un primer corte que dejó sin labio inferior al individuo. El investigador Jean-Claude Vimont, que dedicó importantes estudios a esta colección, señala que “no es fácil explicar el origen y formación de la serie puesto que la información conservada es parcial debido al paso del tiempo, las desapariciones y las mutilaciones” (Vimont, 1994, 2009). Se trata de una colección de ajusticiados, lo que invita a pensar en el interés que podían tener estas máscaras para posteriores estudios frenológicos; aunque, como afirma Vimont, la frenología no recibía ya demasiada atención en el resto de Francia en el momento en el que fueron obtenidos los moldes.

Máscara mortuoria de Charles Beaudouin, 1849, Musée Flaubert et d’Histoire de la Médecine, Rouen.

En la colección aludida aparecen asesinos célebres de Francia como los Fournier, una familia que sembró el terror en la Normandía francesa a mediados del siglo XIX. Sus crímenes fueron seguidos con mucho detalle por la prensa local, dejando un reguero de crónicas fascinante. Algunas de estas noticias fijaron su atención en el patriarca de la familia, Toussaint Fournier, carnicero de profesión y hombre poco apreciado entre sus vecinos. En el famoso asesinato múltiple perpetrado en la localidad de Saint-Martin-le-Gaillard por los Fournier, en colaboración con Napoléon Godry, el motivo principal fue el robo, aunque el sangriento ensañamiento con los cadáveres dejó claras evidencias de una barbarie que iba más allá del móvil principal: fueron asesinados a hachazos y con utensilios variados, las cabezas fueron aplastadas y hubo un baño de sangre despiadado (Richard 1838, 149). Este instinto de carnicero, como recuerda Vimont, se asoció por parte de destacados frenólogos como Félix Voisin, presidente de la Société phrénologique de París, con lo que llamaron “l’homme animal” (Vimont 2009). Todo este conjunto de asesinos, falsificadores, ladrones, violadores, etc., cuyos rostros en yeso completan esta macabra colección, constituían una especie de tesoro sumamente codiciado por los estudiosos de la frenología y la antropología criminal.

Pero todo lo que hasta ahora estamos planteando tomará una realidad mucho más potente en las magníficas creaciones de Lorenzo Tenchini. Se trata de una colección única de cabezas creadas a partir de los cadáveres de sujetos varipintos como asesinos, violadores, ladrones, timadores y bandoleros. Su materialidad viscosa y su terrible aspecto, algunos de ellos consumidos y cadavéricos, sumado a los motivos reprobables por los que estos personajes fueron efigiados, hace de este tétrico conjunto un caso de estudio excepcional.


Lorenzo Tenchini, máscara de asesino, Nº 95 della serie dei delinquenti, 1887, Turin.

El asco a la muerte, al cadáver y a la putrefacción se solapa con el asco hacia su conducta inmoral y reprobable. En la magnífica monografía editada por Roberto Toni, Elena Bassi, Silvano Montaldo y Alessandro Porro se ponen de relieve por vez primera las particularidades de la “Tenchini’s procedure” a la hora de concebir las máscaras, ya que no eran objetos reproducibles o asimilables a lo que hemos visto hasta ahora con respecto a las máscaras mortuorias. Como se ha podido deducir a partir de los estudios con rayos X y tomografías, la máscara contiene en su interior un relleno de yeso asimilable a la calavera, después la piel del individuo se extiende sobre el soporte de yeso conservando ciertos grupos de músculos, mientras que una capa de cera de grosor variable le confiere el acabado final al conjunto (Toni et al. 2016, 24). Estamos, por tanto, ante un extraordinario antecedente histórico de la reconstrucción facial y, también, del trasplante facial a un soporte inorgánico.

Terminamos esta entrada con una última reflexión de cierre. Habitualmente, lo muerto y lo putrefacto se consideran fuentes comunes del asco físico, ya que pueden llevar asociados riesgos manifiestos para la salud. Pero el cadáver también despierta la emoción del asco moral: asco hacia el individuo muerto moralmente reproblable, cuyo rostro es capturado en formatos muy diversos para el estudio e identificación de los elementos fisionómicos que explican su naturaleza desviada (véase las máscaras de Rouen o las obras de Tenchini).

Resulta de enorme interés comprobar cómo esta emoción del asco hacia el cadáver fue conscientemente utilizada y reorientada hacia una lección moral de profundo calado. La publicación de Ernst Friedich Krieg dem Kriege!, aparecida en 1924, recogía una serie de textos, materiales visuales de diversa procedencia y fotografías de la guerra profundamente impactantes –pilas de cadáveres en las trincheras, mutilados de todo tipo, primeros planos de rostros desfigurados, etc.– cuya voluntad no era otra que concienciar a los lectores de las nefastas consecuencias de la guerra (véase la edición en castellano). Esta iniciativa editorial se convirtió poco después en un museo (Antikriegsmuseum), fundado también por Friedrich en Berlín en 1925 con el propósito de difundir su mensaje antibelicista. El libro, el museo y las reuniones y encuentros que en él se desarrollaban, formaban parte de un profundo trabajo tanto pedagógico como de creación de espacios para el debate y la reflexión (Dekel y Katriel 2015, 73-75).

Imagen de ¡Guerra a la Guerra! en la edición de Sans Soleil Ediciones.

En este particular contexto, la emoción del asco, el rechazo que generan las fotografías de personas violentamente mutiladas, se utilizó de forma consciente y deliberada para movilizar a la sociedad y evitar así que volvieran a repetirse tales atrocidades. El mecanismo es el mismo que el que tenemos ante un insecto sospechoso: el asco físico que proporciona la contemplación de un rostro desfigurado nos previene de uno de los mayores peligros a los que se enfrenta la humanidad: la guerra.

El asco, por tanto, se mueve en un terreno inaprensible, imposible de delimitar o de definir de forma precisa. El asco es una emoción que puede definirse como una “alteración del estómago causada por la repugnancia que se tiene a algo que incita a vómito” (RAE), pero también puede movilizar nuestros sentimientos y hacer que tomemos partido políticamente. Del mismo modo, podemos sentir asco hacia una conducta reprobable o hacia la persona que la ha llevado a cabo. Los rostros del asco son múltiples: pueden ser precisos y llenos de detalles como las máscaras mortuorias obtenidas directamente del rostro muerto o, por el contrario, pueden ser difusos, imprecisos y deformes como los rostros de los desfigurados que aparecen en las páginas del libro de Ernst Friedrich.

Bibliografía

DEKEL I., KATRIEL, T. (2015). “Krieg Dem Kriege: The Anti-War Museum in Berlin as a multilayered site of memory”. En: Cultural Memories of Nonviolent Struggles, pp 71-90. Palgrave Macmillan Memory Studies. Londres: Palgrave Macmillan.

GRAYBILL, L. (2016). The Visual Culture of Violence after the French Revolution. Londres y Nueva York: Routledge.

HAIDT, J., MCCAULEY, C., ROZIN, P. (1994). “Individual differences in sensitivity to disgust: A scale sampling seven domains of disgust elicitors”. Personality and Individual Differences, 16 (5): 701-713.

SANTAMARÍA, A. (2012). “El baño. Una breve historia (estética) de lo repugnante”. En: Los nuevos inquilinos: ensayos para un mundo pendiente, pp. 113-143. Barcelona: Ariel.

TONI, R. et al (2016). Lorenzo Tenchini and his masks. An anatomical clinical collection of the late 19th century at the Universities of Parma and Turin. Lorenzo Tenchini e le sue maschere. Una collezione anatomica clinica di fine Ottocento tra le Università di Parma e Torino. Milán: Skira.

VIMONT, JC. (1994). “Phrénologie rouennaise: les collections retrouvées”. Bulletin de la société libre d’émulation de la Seine-Maritime, pp 39-58.

VIMONT, JC. (2009). “Phrénologie à Rouen, les moulages du musée Flaubert d’histoire de la médecine”. Criminocorpus (blog): http://criminocorpus.hypotheses.org/4330 (url no disponible actualmente)


También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search