La imagen de la memoria. Los cráneos modelados del neolítico precerámico
Es en los gestos cotidianos donde descubrimos el verdadero potencial de las imágenes para evocar una memoria. La fotografía de mis padres que guardo en un cajón, el folleto de una iglesia que visité en unas vacaciones que me marcaron de forma especial o incluso el rollo de película fotográfica que nunca llegué a revelar y que guardo sin saber si algún día verá la luz. Imágenes todas ellas, latentes o expuestas, que disparan las emociones y animan los recuerdos.
Estamos habituados a relacionarnos con las imágenes como si fueran pequeños archivos de la memoria. Sabemos que, con su mera presencia, pueden contener todo el poder de la ausencia, por remota, dolorosa o compleja que pueda llegar a ser. ¿Cuándo empezaron los seres humanos a entablar este vínculo con las imágenes?, ¿cuándo lograron las imágenes tal poder? Podemos preguntarnos -y la arqueología lleva intentando aportar respuestas satisfactorias muchas décadas- por el comienzo de la agricultura o por el paso de una vida nómada a la creación de los primeros asentamientos regulares; podemos saber qué clases de cereal y de legumbres fueron las primeras en ser cultivadas de un modo intensivo y cómo eran los espacios habitacionales que ofrecían seguridad a los miembros de un núcleo familiar. Pero, ¿cómo saber el momento en el que, una sencilla imagen, pasa de ser una representación de una fracción del mundo a contener y expresar la presencia de lo que (o de quien) muestra?
Pongámoslo de una forma más directa: las estatuillas femeninas del Paleolítico, como la de Willendorf o la de Brassempouy, ¿representan a unas mujeres en concreto -que por motivos que desconocemos fueron merecedoras de este honor-?, ¿son imágenes arquetípicas de un ideal o de una diosa? o ¿son acaso amuletos o imágenes propiciatorias? La absoluta ausencia de información sobre los usos y prácticas que pudieran estar asociadas a estas figuras antropomorfas hace que sea imposible saber si nos hallamos ante la imagen de una diosa o ante la representación de una mujer que recorrió las tierras montañosas de Willendorf o las mucho menos escarpadas de Brassempouy.

En esta búsqueda de las primeras imágenes que pudieron ser custodias de la memoria de un individuo, tal vez uno de los ejemplos más tempranos y representativos sea el de los cráneos modelados del Neolítico Precerámico. En esta entrada apuntaré algunas ideas generales sobre estas prácticas rituales que, en futuras entregas, iré complementando y enriqueciendo con algunos de los casos más representativos.
En primer lugar, veamos de forma somera de dónde viene la práctica de extraer los cráneos de los difuntos. Ya en el Mesolítico, la cultura Natufiense que se desarrolló en el llamado “corredor levantino” de Próximo Oriente (14.000 – 12.000 BP) comenzó a trabajar un curioso arte mobiliar que incluye unas llamativas cabezas humanas. Los rasgos faciales están delineados de forma geométrica con un gran sentido de la abstracción. Además, la base de estas piezas es plana, lo que invita a pensar que se concibieron con un propósito exhibitivo, tal vez vinculado a un lejano culto a los ancestros.

Pero será hacia el final del Natufiense, y sobre todo entrado ya el Neolítico Precerámico A (PPNA) (10000-9400 BP), cuando estos rituales asociados a las cabezas se conviertan de forma decidida en un culto a los cráneos. Se han localizado incluso yacimientos, como el de Tell Qaramel, en el que se constata esta práctica en fechas muy tempranas (11700-10700 BP) y además se han podido estudiar las herramientas líticas empleadas para la extracción de la cabeza. La práctica era bien sencilla: se enterraba el cadáver sin ajuar, se esperaba un tiempo para que la putrefacción estuviera suficientemente avanzada y se extraía la cabeza. Después, la cabeza se volvía a enterrar, sin que a día de hoy se sepa con certeza qué hacían exactamente estas tempranas culturas con los cráneos. Hay autores que sugieren la posibilidad de que las cabezas serían limpiadas por la comunidad y empleadas para algún ritual, pero lo cierto es que las evidencias arqueológicas no permiten garantizarlo.
El salto definitivo llegará hacia el comienzo del Neolítico Precerámico B (teniendo presente que las cronologías de algunos de estos yacimientos pueden ser algo variables), gracias a los hallazgos en lugares como Jericó, ‘Ain Ghazal, Aswad, Beidha, Jerf el Ahmar, Nahal Hamar, Yiftahel, Tell Halula o Kfar HaHoresh. Se mantiene el ritual de extracción de las cabezas, para posteriormente ser enterradas de forma individual o en grupo, pero se introduce una novedad trascendental: muchos de los cráneos se decoran y hasta llegan a modelarse con una calidad técnica excepcional.

Dentro de esta diversidad de prácticas, hay piezas verdaderamente sorprendentes, como el cráneo cubierto con asfalto negro formando un patrón geométrico hallado en la cueva de Nahal Hemar en Israel. Se ha sugerido la posibilidad de que nos encontremos ante una práctica distinta a la de los cráneos modelados con arcilla o yeso, ya que en la misma cueva de Nahal Hemar, así como en otros emplazamientos cercanos, aparecieron unas misteriosas máscaras que pudieron haber estado asociadas a estos cráneos, ya que en la parte frontal que correspondería al rostro no se han localizado restos del asfalto que tiene en su parte posterior.

Dejando al margen el uso de las extrañas máscaras de Israel, vamos a ver algunos detalles de los cráneos modelados, de entre los cuales destacan los hallados en Jericó por la arqueóloga británica Kathleen Kenyon. Existe una gran variedad de técnicas y procedimientos, desde los más sencillos hasta los decorados con conchas en los ojos y policromados imitando el color de la piel aplicando pigmentos de base terrosa. El posterior enterramiento de estas piezas (modeladas o no) se hacía en depósitos diseñados para tal fin, siguiendo en ocasiones un patrón como el que se aprecia en el yacimiento de ‘Ain Gazhal, donde se ven tres cráneos en fila ubicados en la esquina sudeste de una habitación, o en el de Yiftahel, donde también se agruparon tres interesantes ejemplares.

Si bien nos hallamos ante evidencias arqueológicas que aportan mucha más información que las figuras femeninas antes aludidas, todavía estamos lejos de poder asegurar que estos cráneos llegaron a representar individuos concretos y que, por tanto, estaban evocando una memoria particular para el recuerdo de la comunidad. Ian Kuijt, por ejemplo, sostiene que el hecho de que muchos de estos cráneos se modelaran sin la mandíbula hace imposible que sirvieran como retratos de personas específicas. Sin embargo, bien sabemos que la semejanza y el reconocimiento de un individuo por medio de una imagen no pasa necesariamente por la perfecta concreción de sus rasgos faciales. Esto se ve en multitud de períodos artísticos en los que se opta por otra serie de recursos plásticos para lograr que una imagen (re)presente al efigiado sin necesidad de responder a una mímesis natural.
En cualquier caso, el objetivo de esta entrada no es resolver este complejo dilema, sino apuntar algunos de sus elementos más importantes. En los próximos posts iré analizando cada una de las ideas, aquí apenas esbozadas, con un poco más de concreción y detalle. Merece la pena que sea así, pues pienso que nos hallamos ante un momento crucial para la historia de las imágenes que, al menos desde la óptica de la Historia del Arte, no ha sido suficientemente subrayado.
Bibliografía:
Bienert, H.-D. “Skull cult in the prehistoric Near East”, Journal of Prehistoric Religion, vol. 5, 1991, pp. 9-23.
Gresky, Julia, Juliane Haelm y Lee Clare, “Modified human crania from Göbekli Tepe provide evidence for a new form of Neolithic skull cult”, Science Advances 28 Jun 2017:
Vol. 3, no. 6, https://advances.sciencemag.org/content/3/6/e1700564
Kanjou, Y, et. al, “Early Human Decapitation, 11,700–10,700 cal bp, within the Pre‐Pottery Neolithic Village of Tell Qaramel, North Syria”, International Journal of Osteoarchaeology, 2013.
Kuijt, Ian. “The regeneration for life: Neolithic structures of symbolic remembering and forgetting”. Current Anthropology 49, 2008, pp. 171–97.
Mithen, S., Finlayson, B., Maričević, D., Smith, S., Jenkins, E., & Najjar, M. “Death and Architecture: The Pre-Pottery Neolithic A Burials at WF16, Wadi Faynan, Southern Jordan”. En C. Renfrew, M. Boyd, & I. Morley (Eds.), Death Rituals, Social Order and the Archaeology of Immortality in the Ancient World: ‘Death Shall Have No Dominion’. Cambridge: Cambridge University Press, 2015, pp. 82-110.
Tedesco, Laura Anne. “Eynan/Ain Mallaha (10,000–8200 B.C.).” In Heilbrunn Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000–. http://www.metmuseum.org/toah/hd/eyna/hd_eyna.htm (October 2000)