La muerte en el antiguo Egipto. A propósito de los cuerpos e imágenes habitados
La muerte y las ceremonias que la rodean son el momento privilegiado para la aparición de las “imágenes habitadas”; imágenes que, en el contexto de un ritual dado, se convierten en espacios capaces de albergar la presencia del individuo fallecido. En el antiguo Egipto, donde la muerte ocupaba un lugar central dentro de su sistema creencias –o, al menos, es una de las partes más destacadas que nos ha llegado–, se pueden localizar ejemplos de gran elocuencia a través de los cuales comprobar este funcionamiento simbólico de la imagen. El cuerpo muerto, inerte, era la frontera entre el mundo de los vivos y el de los muertos, y, también, era uno de los vehículos con el que se debía cruzar el mágico umbral. El muerto, cuando abandonaba el cadáver, podía disponer de numerosos recursos que le permitían moverse a lo largo de las múltiples pruebas que le aguardaban. También podía entrar en contacto con los vivos por medio de recursos como los sueños o las imágenes que le servirían de morada para su ba o akh. En el sortilegio 65 del Libro de los muertos se puede leer: “He salido en la forma de un akh viviente a quien la gente común en la tierra adora”[1]. Ese akh viviente, que podía habitar en las estatuas que acompañaban al muerto en su tumba, era sólo una de las manifestaciones espirituales que poseían los egipcios. En la tradición cristiana normalmente se recurre al alma o al espíritu para aludir a la forma etérea que se contrapone al cuerpo físico; por el contrario, los antiguos egipcios disponían de un sistema de manifestaciones post mortem mucho más complejo.

Libro de los muertos (Papiro de Ani). Escena del juicio. C. 1250 a.C (British Museum).
Veamos rápidamente algunas de sus características generales no tanto para ahondar en la compleja religión egipcia, sobre lo cual existe una abundantísima bibliografía, sino para ver cómo, desde las religiones más antiguas, el uso de imágenes habitadas (cargadas de presencias) en contextos mortuorios resulta de lo más común y se acompaña de un ceremonial extraordinariamente complejo. Aunque nos pueda resultar sorprendente, en realidad (parafraseando a Latour), “nunca fuimos modernos” con relación a las imágenes y, aún hoy, perpetuamos usos y prácticas que presentan conexiones inesperadas con los usos del pasado, por lejano que nos parezca. En Egipto estaba ampliamente extendida la idea de que las imágenes podían estar habitadas por los dioses o por otras instancias supraterrenales. El ejemplo más claro lo encontramos en el ritual de apertura de la boca. Se trata de un ritual muy antiguo que en sus inicios estaba dedicado a la animación o vivificación de la estatua mortuoria, pero después fue extendiéndose su uso a todo tipo de objetos desde las ofrendas hasta los propios templos[2]. Esta práctica “transformaba la estatua manufacturada por los artesanos en un cuerpo cultual capaz de ser animado por un dios o un espíritu ancestral en el marco de unas acciones sagradas”[3]. Aunque hay muchos elementos divergentes, presenta en sus bases una conexión clara con el ritual de lavado de boca mesopotámico (del que tendremos ocasión de hablar en otras entradas). En ambos, las figuras eran animadas en un marco sagrado y se convertían así en receptáculos para las deidades u otras manifestaciones de orden divino.

Sarcófaco de madera del periodo tardío de Egipto (c. VII-4 a.C.) en una cámara funeraria situada en la necrópolis de Al-Assasif (hallada en 2018).
La muerte para los egipcios suponía una auténtica fragmentación del individuo en cuerpo y espíritu. La parte espiritual que se refería al personaje en vida estaba formada por el ba, el ka, el corazón ib, el nombre, la sombra y el akh, a lo que se sumaba el cadáver, las estatuas del difunto y, más tarde, el cuerpo momificado. Todo este despliegue de realidades materiales y etéreas se combinaban con otras igualmente importantes como las tablas votivas, las estelas, la propia tumba y el desarrollo del ceremonial[4]. El cuerpo momificado reemplazaba el cadáver y sus atributos faciales quedaban expresados en la lujosa máscara que cubría el rostro. El ba, tradicionalmente traducido de forma simplista como “alma”, era la esencia misma del individuo que tenía una capacidad extraordinaria para desplazarse por el mundo ultraterreno y para comunicarse con el cuerpo muerto, con los vivos o con los dioses, de ahí que en ocasiones cobrara la forma de halcón. También podía incluso tomar forma humana y aparecer en lugares diversos, pero el resto del tiempo permanecería unida al cadáver momificado. La momia, por tanto, era el gran receptáculo que debía preservarse por encima de todo. El miedo a que el ba pudiera huir quedaba expresado en el sortilegio 89 del Libro de los muertos, en el que se indicaba que debía ponerse un amuleto de oro y piedras preciosas en el pecho de la momia para evitarlo. Pero, como recuerda el egiptólogo Jan Assman, “la separación del ba del cadáver era uno de los objetivos de los rituales de transfiguración, y era parte de la transformación del muerto en espíritus ancestrales transfigurados”[5].

Figura de bronce con la representación de Seth con la doble corona. Hallada en la tumba de Ani, C. 1250 a.C (British Museum).
Todos estos receptáculos de las formas espirituales cumplían una función precisa, pero no eran los espacios en los que descansaría para la eternidad la presencia espiritual del individuo muerto. Esta idea, tan desarrollada en multitud de culturas, nos permite sospechar que, en el fondo, lo que se está poniendo en evidencia es el poder que tienen las imágenes para trascender la mera materialidad formal que las define. Su materialidad posibilita una interacción con el sujeto, y la forma concreta de ésta activa una determinada experiencia en la que emerge la presencia. Ésta, por tanto, no es sino el resultado de una experiencia en el contexto de un ritual codificado por la tradición. La presencia puede ser de naturaleza sumamente variada y, además, la forma no siempre tiene que corresponderse con la presencia evocada de forma mimética.
Notas:
[1] Citado en: N. Harrington, Living with the Dead: Ancestor Worship and Mortuary Ritual in Ancient Egypt, Oxbow Books, Oxford, 2013, p. 27.
[2] J. Assmann, Death and Salvation in Ancient Egypt, Cornell University Press, 2005, p. 312.
[3] Ibid.
[4] Para la terminología de las diferentes manifestaciones de la parte espiritual, seguimos la obra: N. Harrington, Living with the Dead, cit., p. 1 y sig.
[5] J. Assmann, Death and Salvation in Ancient Egypt, cit., p. 91.
1 respuesta
[…] entradas anteriores pudimos ver cómo en el antiguo Egipto existían una serie de complejas ceremonias destinadas a la […]