Máscaras mortuorias en España (I). Gil Sánchez Muñoz, el antipapa Clemente VIII

Aunque en España se realizaron máscaras mortuorias a gran escala desde el siglo XV hasta el siglo XX, su historia ha permanecido en el olvido. Tan solo han quedado algunos retazos en textos de lo más diverso, mientras que el resto de la información descansa en documentos escritos, archivos de todo tipo, almacenes de museos y periódicos a la espera de una atención que no parece llegar. Con el propósito de subsanar, en la medida de lo posible, este injusto olvido, inauguramos en Post Mortem una sección dedicada a las máscaras españolas en la que irán apareciendo personajes de toda condición: artistas, escritores, políticos, músicos, médicos… ¡e incluso un antipapa! Hay todo un universo por estudiar vinculado a las máscaras mortuorias que nos aportará valiosa información sobre las técnicas artísticas empleadas en distintos momentos de la historia pero, también, nos hablará de las actitudes que ante la muerte y la vida han tenido los individuos que las solicitaron, coleccionaron o conservaron por motivos muy diversos.

Dentro del contexto español, una de las primeras máscaras de las que se tiene constancia, anterior incluso al famoso rostro mortuorio del cardenal Tavera (del que ya nos ocuparemos en futuras entradas), corresponde a la efigie del antipapa turolense Gil Sánchez Muñoz y Carbó. Ascendido a antipapa con el nombre de Clemente VIII cuando el cisma de la iglesia de Occidente estaba dando sus últimos coletazos, el célebre custodio del Castillo de Peñíscola terminó por abdicar en favor de la autoridad de Roma en 1429. Siendo ya obispo de Mallorca, murió en 1447 y fue enterrado en el interior de la catedral, donde todavía se conserva una lápida con su efigie.

 

Sepultura del obispo Gil Sánchez Muñoz.

 

Detalle del rostro.

En ella, vemos al obispo con el rostro ligeramente girado y vestido con sus ropas más lujosas. A simple vista no diríamos que se trata de un rostro esculpido en el mármol a partir de su máscara mortuoria, pero un rico inventario de sus herederos fechado en 1484 nos aporta nuevas e inesperadas pistas[1]. Entre los cientos de objetos que componen este inventario, aparece “La cara del bispe de Mallorca fecha de cera, en una caxeta de roure”[2]; es decir, una máscara mortuoria de cera con el rostro del obispo. Estas mascarillas de cera (creadas a partir de un molde elaborado en yeso) se obtenían en los instantes posteriores a la muerte para crear, la mayor parte de las veces, obras de arte derivadas. Muy probablemente fue la pieza que se empleó como modelo para esculpir el sepulcro de la catedral de Mallorca donde reposan sus restos.

Sin embargo, ésta no es la única efigie post mortem que tuvo el famoso antipapa. En la antigua en la Sala Capitular de los Presbíteros Racioneros de Teruel se conservaba un busto de aspecto mortecino con el rostro de Gil Sánchez Muñoz. La pieza, según se desprende de las notas de Juan Cabré Aguiló para el Catálogo artístico-monumental de la provincia de Teruel estuvo pintada o “encarnada” y vestida con ropajes religiosos[3] (fig.). También explica que el busto era de yeso, por lo que no podría ser la máscara mortuoria del inventario. Además, las obras de cera se conservan con mucha dificultad y las fotografías del Catálogo nos muestran un busto en buen estado, de ahí que no sea posible conectar de forma directa ambas piezas. Lamentablemente, en el curso de la Guerra Civil esta obra desapareció y tan solo nos quedan las fotografías de Cabré.

 

Juan Cabré Aguiló, fotografías para el Catálogo artístico-monumental de la provincia de Teruel, 1909.

 

A partir de las fotografías resulta difícil distinguir qué parte fue extraída del molde facial y qué parte fue añadida o modificada con posterioridad. Como han apuntado algunos especialistas, los moldeados de la cabeza completa se distinguen por el hecho de que las orejas se hallan aplastadas[4], detalle que no se observa en el ejemplar turolense. Sin embargo, hay otros casos, como recuerda Joost Keizer, en los que ocurría todo lo contrario, ya que las telas que protegían el cabello a menudo dejaban las orejas voladas. En la siguiente imagen se puede ver perfectamente esta idea.

 

(Izquierda) Bernardo Rossellino, Retrato de Neri Capponi, c. 1460, Florencia: Santo Spirito. | (Centro) Antonio Rossellino, Retrato de Giovanni Chellini, 1452, Londres: Victoria & Albert Museum | (derecha) Detalle del retrato de Giovanni Chellini.

 

Dado que no es posible examinar la pieza por su desaparición en plena contienda, tampoco podemos afirmar con más detalles cuál era su naturaleza, cuándo se colocaron las vestimentas, etc. En todo caso, este curioso ejemplar, junto a la noticia documental de la existencia de una mascarilla de cera, sitúan el caso del antipapa turolense como uno de los primeros casos conocidos (hasta la fecha) de máscaras mortuorias en suelo español.

Manuscrito de Cabré con la descripción de la obra.

 

Notas:

[1] Agradezco las generosas indicaciones aportadas por los profesores Germán Navarro Espinach y Concepción Villanueva Morte que me pusieron tras la pista de esta máscara mortuoria. La primera referencia aparece en: C. J. Wittlin, “Un inventario turolense de 1484: Los Sánchez Muñoz, herederos del papa Clemente VIII”, Archivo de Filología Aragonesa, vol. XVIII-XIX, 1976. Para ahondar en la figura de este antipapa, véase: G. Navarro Espinach; C. Villanueva Morte, “Gil Sánchez Muñoz (1370-1447), el antipapa Clemente VIII: documentación inédita de los archivos de Teruel”, Anales de la Universidad de Alicante. Historia Medieval, vol. 15, 2006. Más recientemente: G. Navarro Espinach; C. Villanueva Morte, “Clemente VIII en la Corona de Aragón: el último papa de la obediencia de Aviñón”, XX Congreso de Historia de la Corona de Aragón (Roma, 4-5 de octubre / Nápoles, 6-8 de octubre de 2017): La Corona d’Aragona e l’Italia. La Corona d’Aragona e la Curia negli anni dello Scisma – La memoria degli Aragonesi nel regno di Napoli e nei domini italiani, en prensa.

[2] C. J. Wittlin, “Un inventario turolense de 1484: Los Sánchez Muñoz, herederos del papa Clemente VIII”, cit., p. 211.

[3] Podemos leer una breve nota sobre esta pieza en: J. Cabré Aguiló, Catálogo artístico-monumental de la provincia de Teruel, vol. 3, texto manuscrito, 1909, pp. 35, figura 304. Una referencia visual con su ubicación se puede consultar en: M. García Miralles, “Teruel presente en un acto trascendental de la historia de la Iglesia”, Revista Aragón, 1960.

[4]  Estos detalles se discuten en profundidad en: J. Keizer, “Portrait and Imprint in Fifteenth-Century Italy”, Art history: journal of the Association of Art Historians, vol. 38, n.o 1, 2015, pp. 10-37.


También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Raùl Solano Arasanz dice:

    Parece ser que la tumba de Gil Sanchez Muñoz en la catedral de Palma, esta vacia. Donde estan sus restos?

  1. 30/07/2018

    […] la entrada anterior vimos un primer ejemplo de uso de las máscaras mortuorias en España. Era un caso temprano, […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search